
Desde otra perspectiva: El crecimiento de nuestras ciudades
Enviado el Monday, 05 June a las 15:47:03 por admin
Sección Opinión Por: Arturo Villaseñor Atwood
Construir un camino, pavimentar una calle, introducir una línea de agua o drenaje, son importantes obras de la actividad de cualquier administración municipal, pero no más importante que el ordenar a una ciudad en constante crecimiento. Por eso en ocasiones no se entiende por qué las administraciones le dan más importancia a inaugurar obras que a preservar nuestro ordenado desarrollo urbano, dejando problemas y vicios a futuro, en lugar de prever las soluciones.
Es su responsabilidad planear adecuadamente esa dinámica. Para ello se utilizan los ordenamientos plasmados en el llamado Plan Director de Desarrollo Urbano, el cual debe ser constantemente revisado y adecuado a las circunstancias.
La carta de zonificación urbana y usos de suelo nos señala la vocación de los terrenos, para que las actividades que se desarrollen dentro de ellos, no interfieran o provoquen conflictos con sus vecinos. Con este objetivo existen dependencias municipales que deben estar atentas a la prevención de los cambios y su prevención.
Ya Emilio Muñoz, presidente del Colegio de Arquitectos del Noroeste, planteó la semana pasada los problemas resultantes del crecimiento de nuestras ciudades, cuando se incrementan las áreas habitacionales, deportivos o industriales lo que nos toma desprevenidos y sin una planeacion a futuro adecuada, sin una adecuada regulación para la intensidad de construcción, espacios de estacionamientos, congestionamiento vial por líneas de transportes foráneas que entran hasta el centro de la población o la adecuada preservación de nuestro centro histórico, que incluye los canales, origen de nuestra población.
Por ello el pasado 30 de mayo se realizó en Los Mochis el llamado taller de Diagnostico Urbano para la ciudad de Los Mochis, el primero que se realiza en el estado para hacer el diagnostico urbano de los asentamientos humanos de Sinaloa. El presidente municipal, Polo Infante, Filiberto Ayala de Obras Públicas, Mariano Rivapalacio coordinador del Consejo de Desarrollo Urbano, y Enrique Pérezcastro Güemez, subsecretario de Desarrollo Urbano estatal, presidieron la reunión a la que fueron invitados los Colegios de Arquitectos, la Escuela de Arquitectura y de Ingeniería de la UAS, empresarios y en general a todos los interesados en el buen desarrollo urbano de la ciudad. Cada uno de los asistentes se registró en la mesa que consideró adecuada.
¿Cuál es la intención del Taller y de las mesas de trabajo?.
El diagnóstico estratégico saldrá de estas mesas de trabajo, ya que por fin las autoridades se están dando cuenta que la participación ciudadana en el crecimiento equilibrado de las ciudades es una buena manera de planear y deben estar encaminados hacia un proyecto común e integral del municipio, a corto y largo plazo, incorporando a la solución las propuestas que aquí se logren. Aquí es conveniente recordar que a pesar de que el Instituto Municipal de Planeación para Ahome fue decretada su institución, a pesar de que el Reglamento fue entregado a la Comisión de urbanismo del Cabildo Municipal desde el año pasado, todavía no ha habido resultados concretos para que sea pasado a al mismo cabildo y una vez discutido y analizado por el cabildo en pleno, sea decretado.
¿Cual es la razón del retraso?.
Se manejan varias versiones, una de ellas es la falta de recursos económicos, aun cuando el presupuesto para su aprobación ya quedó establecido y aprobado.
Urge que personas especializadas se hagan cargo del IMPLAN, los retrasos están provocando problemas, la perdida de algunas construcciones que se consideran históricas, el avorazamiento de los agiotistas urbanos que se han lanzado sobre las llamadas demasías en los canales, origen y vida de nuestra ciudad, en contubernio con las autoridades ejidales.
El arquitecto Muñoz finalizó su intervención con cuestionamientos inquietantes, ¿cuál es la próxima demolición?, ¿cuántos árboles más se talarán? y ¿cuándo tendremos una ley aplicada para preservar y desarrollar adecuadamente nuestra ciudad con criterios de sustentabilidad, funcionalidad y en armonía con el medio ambiente?.
Lo dejamos de tarea a las autoridades.
FUENTE: LA GACETA
....................................................................
He aquí la opinión del Arq. Arturo Villaseñor Atwood, quien es miembro de la COMHISCU y tiene la oportunidad de escribir para LA GACETA, esperemos que no quite el dedo del renglón, y que a través de este medio pueda seguir manifestando la preocupación de todos los ahomenses ante la gradual pérdida de nuestro pasado.
Pero veamos lo que escribió de este mismo caso hace exáctamente un año, justo cuando se comenzó la ola de demoliciones. Pareciera que pensaba un poco distinto....
....................................................................
Desde otra perspectiva: Si los años hicieran sabios, no habría viejos tontos.
Enviado el Tuesday, 07 June a las 09:45:16 por Webmaster
Burrito que compra libros, es burrito que los carga. Conviene aclarar que no son los regidores quienes expiden las licencias de demolición y obra, para eso está primero el Consejo de Desarrollo Urbano quien autoriza el uso del suelo y luego
Toda obra arquitectónica debe tener, al menos, el valor del estilo. En arte, estilo es la manera peculiar de la realización de un artista, de una época y de un pueblo. Al estilo lo constituyen rasgos y formas que hacen reconocer una determinada expresión, personal o colectiva. Las 8 casas demolidas, construidas en los tempranos 40 al exterior de la llamada Colonia Americana, servían como viviendas de algunos empleados de confianza de
Y ya vimos en lo que terminó.
FUENTE: LA GACETA
Creemos que en este caso habría que otorgarle el beneficio de la duda al Arq. Villaseñor Atwood, sabemos su extensa labor en la difusión de la historia local y quien seguramente estará arrepintiéndose de haber escrito eso hace ya un año.
Por que lo que no sabía él en ese momento es que a partir de estas primeras casas demolidas (que por cierto sumaron 19 en esa ocasión no 8 como él señala) el rostro de Mochis no sería el mismo y que se seguiría con los derrumbes, gracias a la confianza y el visto bueno que tuvo esta acción por parte del ayuntamiento y por personas de peso social como él, que no denunciaron a tiempo estos hechos y los minimizaron.
Aquí no se trata de pagarse de sí mismos con los tonos doctorales que se señalan, sino nombrar las cosas por su nombre y darles la importancia que merecen.
Esperemos que haya una reflexión por parte de todos nosotros los ciudadanos, quienes no quisimos ver el valor que teníamos en el centro de la ciudad, y quienes nos vimos muy apáticos al no alzar la voz cada vez que se efectuaban acciones como estas en contra de nuestra ciudad.
FUENTE: +Los Mochis Destruido
No hay comentarios.:
Publicar un comentario